top of page

Cómo rescindir un contrato de alquiler no finalizado de forma legal

Finalizar un contrato de alquiler antes de su fecha de vencimiento puede parecer un escenario complejo y lleno de dificultades para muchos arrendatarios. Sin embargo, bajo ciertas condiciones específicas y siguiendo los pasos legales correctos establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos, es posible llevar a cabo este proceso sin enfrentar mayores contratiempos o complicaciones legales.


En este artículo exploraremos en detalle todas las opciones disponibles para la rescisión de contrato de alquiler antes de su término, analizaremos las diversas causas para rescindir un contrato de alquiler, detallaremos paso a paso el procedimiento a seguir y examinaremos en profundidad las consecuencias legales y económicas que esta decisión puede conllevar tanto para el arrendatario como para el propietario.


Más allá de los aspectos puramente legales, la decisión de rescindir un contrato de arrendamiento puede tener importantes repercusiones personales y económicas para ambas partes. Por ello, es fundamental analizar la situación con detenimiento y objetividad, evaluar cuidadosamente todas las alternativas disponibles y buscar soluciones equilibradas que minimicen el impacto negativo para los involucrados en el contrato.


Este artículo te brindará toda la información necesaria y las herramientas prácticas indispensables para que puedas tomar una decisión completamente informada y afrontar el proceso de rescisión del contrato de alquiler de forma segura, legal y responsable, protegiendo tus derechos y cumpliendo con tus obligaciones como arrendatario.


¿Cuándo se puede rescindir un contrato de alquiler antes de tiempo?


Existen dos tipos principales de rescisión que contempla la legislación actual, específicamente el artículo 11 LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos):


Rescisión con causa: Esta modalidad se presenta cuando el arrendatario tiene un motivo justificado y demostrable para rescindir el contrato antes de su finalización. Algunas causas para rescindir un contrato de alquiler incluyen el cambio de trabajo a otra ciudad que requiera una reubicación inmediata, el traslado por motivos de salud debidamente documentados, o situaciones donde existe un claro incumplimiento del contrato por parte del arrendador que afecten la habitabilidad de la vivienda.


Rescisión sin causa o desistimiento: Esta opción permite al arrendatario finalizar el contrato de arrendamiento en cualquier momento sin necesidad de justificar su decisión, pero generalmente conlleva una indemnización económica establecida en el contrato que el arrendatario deberá asumir como compensación al propietario.


¿Qué pasos hay que seguir para rescindir un contrato de alquiler?

  1. Comunicar la decisión al arrendador: Se debe notificar al arrendador por escrito la intención de rescindir el contrato, indicando la fecha en la que se desea dejar la vivienda.

  2. Cumplir con el plazo de preaviso: El plazo de preaviso depende del tipo de rescisión:

  3. Rescisión con causa: No suele tener un plazo de preaviso específico, pero se recomienda comunicar la decisión con la mayor antelación posible.

  4. Rescisión sin causa: El plazo de preaviso suele ser de 30 días.

  5. Pagar la penalización económica: En caso de rescisión sin causa, el inquilino deberá pagar una penalización al arrendador. La cantidad de la penalización se establece en el contrato de alquiler, pero no puede superar un mes de renta por cada año de contrato que reste.

  6. Dejar la vivienda en buen estado: El inquilino debe entregar la vivienda en buen estado, tal y como la recibió al inicio del contrato.

  7. Firmar un acuerdo de rescisión: Se recomienda firmar un acuerdo de rescisión con el arrendador en el que se recojan las condiciones de la rescisión, como la fecha de entrega de la vivienda, la cantidad de la penalización económica y el estado de la misma.


Consejos para rescindir un contrato de alquiler sin problemas:

Leer atentamente el contrato de arrendamiento: Es fundamental revisar detenidamente todas las cláusulas del contrato, prestando especial atención a las condiciones específicas sobre el plazo de preaviso requerido y las penalizaciones económicas establecidas en caso de desistimiento sin causa justificada.


Comunicar la decisión al arrendador con la mayor antelación posible: Una comunicación temprana y transparente facilitará significativamente el proceso y permitirá al propietario iniciar la búsqueda de un nuevo arrendatario con tiempo suficiente, lo que podría resultar en condiciones más favorables para ambas partes.


Negociar la indemnización: En determinadas circunstancias, existe la posibilidad de negociar el monto de la indemnización con el arrendador, especialmente si se presenta una situación particular o si se ha mantenido una buena relación durante el período de arrendamiento.


Dejar la vivienda en buen estado: Mantener el inmueble en óptimas condiciones es crucial para evitar posibles disputas o reclamaciones posteriores por parte del arrendador y asegurar la devolución completa de la fianza.


Utilizar un modelo rescisión contrato alquiler: La formalización de un acuerdo de rescisión por escrito proporciona seguridad jurídica a ambas partes y previene potenciales conflictos futuros. Puedes encontrar modelos en línea o consultar con un abogado para asegurarte de que el documento cubre todos los aspectos necesarios.


Rescindir un contrato de alquiler antes de su fecha de vencimiento es un proceso completamente viable, siempre y cuando se realice siguiendo los procedimientos legales establecidos. Siguiendo los pasos que se describen en este artículo, podrás gestionar la rescisión de manera efectiva y profesional, protegiendo tus intereses como arrendatario y manteniendo una relación respetuosa con el propietario.

bottom of page